Puesta al día: Arritmias (III)
Genética y arritmias: aplicaciones diagnósticas y pronósticasGenetics and Arrhythmias: Diagnostic and Prognostic Applications

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.10.008Get rights and content

Resumen

En este artículo de revisión se comentan las bases genéticas de la parada cardiaca, prestando especial atención a las canalopatías cardiacas y la miocardiopatía ventricular derecha. Revisamos el uso apropiado de las pruebas genéticas para pacientes en quienes se sospecha de arritmias cardiacas hereditarias, subrayando la importancia de la mayoría de las correlaciones genotipo-fenotipo para la estratificación del riesgo. El artículo presenta también las opiniones más recientes sobre los criterios diagnósticos y los diagramas de flujo para el tratamiento de los pacientes con enfermedades arritmogénicas hereditarias.

Abstract

This review article discusses the genetic bases of cardiac arrest with a specific focus on cardiac channelopathies and right ventricular cardiomyopathy. We review the appropriate use of genetic testing in those patients suspected to have inherited cardiac arrhythmias, highlighting the importance of most genotype-phenotype correlations for risk stratification. The article also presents the most recent views on diagnostic criteria and flowcharts for treatment of patients with inherited arrhythmogenic diseases.

Full English text available from: www.revespcardiol.org

Section snippets

Introducción

En las últimas dos décadas, se ha descrito un número creciente de enfermedades arritmogénicas hereditarias, y se han atribuido varios casos de arritmias inexplicadas en individuos jóvenes a trastornos heredables bien definidos. La identificación de mutaciones en los genes que causan estas enfermedades ha facilitado un conocimiento progresivo de su fisiopatología1, 2 y ha proporcionado al clínico nuevos instrumentos para la estratificación del riesgo y el tratamiento basados en la genética3. El

Síndrome de qt largo

El SQTL se caracteriza por una prolongación excesiva de la repolarización ventricular y un aumento del riesgo de taquiarritmias ventriculares malignas en pacientes con un corazón morfológicamente indemne4. La prevalencia estimada es de entre 1:2.500 y 1:5.000. Sin embargo, dado que probablemente hasta dos tercios de los pacientes no están identificados y que un 10-35% tiene un intervalo QT corregido (QTc) normal, es probable que la prevalencia real sea más alta5, 6. La media de edad de inicio

Síndrome de Brugada

El SBr es una enfermedad arritmogénica hereditaria, caracterizada por un patrón electrocardiográfico específico, con elevación del segmento ST en las derivaciones V1 a V3 y un bloqueo de rama derecha del haz, completo o incompleto, en ausencia de cardiopatía estructural24.

Sólo un patrón concreto del segmento ST se considera diagnóstico: la elevación en V1, V2 y V3 con morfología convexa (coved) de al menos 2 mm, el denominado ECG de tipo I (fig. 2B). Este patrón diagnóstico puede ser

Síndrome de QT corto

En 2000, Gussak et al43 identificaron una nueva enfermedad arritmogénica, caracterizada por un intervalo QT más corto de lo normal (< 350 ms) (fig. 3), arritmias ventriculares y auriculares y MSC. Teniendo en cuenta que sólo se ha descrito un pequeño número de pacientes con SQTC, parece que la MSC como primera manifestación no es infrecuente. Los intentos preliminares de estratificación del riesgo no han tenido éxito44 debido al bajo número de pacientes, y la implantación de un DAI es el

Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica

La taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC) es un trastorno del manejo intracelular del calcio50. La prevalencia estimada es de 1:7.000-1:10.000. Es una de las enfermedades arritmogénicas hereditarias más letales, con una evolución natural en la que hasta un 30% de los pacientes sufren una MSC antes de los 40 años si no se emplea tratamiento antiadrenérgico51, 52. La enfermedad se manifiesta por arritmias de mecanismo adrenérgico, con peligro para la vida pues causan síncope

Miocardiopatía ventricular derecha arritmogénica

La MVDA es un trastorno del desmosoma cardiaco, una proteína encargada de mantener la estabilidad estructural a través de la adhesión intercelular, regular la transcripción de los genes que intervienen en la adipogénesis y la apoptosis y mantener la conductividad eléctrica adecuada a través de la regulación de las uniones de hendidura y la homeostasis del calcio60. La prevalencia estimada de la enfermedad es de 1:5.000 y se cree que contribuye de manera importante a producir los casos de MSC de

Limitaciones actuales y papel de las pruebas genéticas

Debido al mayor uso de las pruebas genéticas, el consejo genético ha pasado a ser una parte fundamental del proceso. En algunos casos, los efectos beneficiosos obtenidos con la identificación de una mutación patógena pueden ser sustanciales; en otros, la misma identificación podría tener inconvenientes importantes69. El diagnóstico, la prevención, el riesgo de episodios y la respuesta al tratamiento se ven influidos por el genotipo, aun cuando su papel clínico es esencialmente específico para

Conclusiones

Durante los últimos 20 años, hemos asistido a un avance increíble en la apreciación del papel de la genética en las arritmias cardiacas. Actualmente disponemos de información cada vez más amplia que plantea nuevos retos y exige mayor interacción entre cardiólogos y especialistas en ciencias básicas. Una vez descubierta una mutación genética, es importante integrar los estudios de laboratorio y los clínicos para determinar su posible efecto nocivo y definir la mejor estrategia para los

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía (71)

  • F. Gaita et al.

    Short QT syndrome: pharmacological treatment

    J Am Coll Cardiol

    (2004)
  • C. Giustetto et al.

    Long-term follow-up of patients with short QT syndrome

    J Am Coll Cardiol

    (2011)
  • C. Napolitano et al.

    Diagnosis and treatment of catecholaminergic polymorphic ventricular tachycardia

    Heart Rhythm

    (2007)
  • R.W. Sy et al.

    Arrhythmia characterization and long-term outcomes in catecholaminergic polymorphic ventricular tachycardia

    Heart Rhythm

    (2011)
  • S. Sen-Chowdhry et al.

    Role of genetic analysis in the management of patients with arrhythmogenic right ventricular dysplasia/cardiomyopathy

    J Am Coll Cardiol

    (2007)
  • M.S. Hamid et al.

    Prospective evaluation of relatives for familial arrhythmogenic right ventricular cariomyopathy/dysplasia reveals a need to broaden diagnostic criteria

    J Am Coll Cardiol

    (2002)
  • M.J. Ackerman et al.

    HRS/EHRA expert consensus statement on the state of genetic testing for the channelopathies and cardiomyopathies

    Heart Rhythm

    (2011)
  • S.G. Priori et al.

    Role of genetic analyses in cardiology: part I: Mendelian diseases: cardiac channelopathies

    Circulation

    (2006)
  • S.G. Priori et al.

    Genetics of long QT. Brugada and other channelopathies

  • S.G. Priori et al.

    Inherited arrhythmia syndromes: applying the molecular biology and genetic to the clinical management

    J Interv Card Electrophysiol

    (2003)
  • S.G. Priori et al.

    The long QT syndrome: new diagnostic and therapeutic approach in the era of molecular biology

    Schweiz Med Wochenschr

    (1996)
  • S.G. Priori et al.

    Risk stratification in the long-QT syndrome

    N Engl J Med

    (2003)
  • P.J. Mohler et al.

    Ankyrin-B mutation causes type 4 long-QT cardiac arrhythmia and sudden cardiac death

    Nature

    (2003)
  • C. Napolitano et al.

    Genetic testing in the long QT syndrome: development and validation of an efficient approach to genotyping in clinical practice

    JAMA

    (2005)
  • P.J. Schwartz et al.

    Diagnostic criteria for the long QT syndrome. An update

    Circulation

    (1993)
  • P.J. Schwartz et al.

    Genotype-phenotype correlation in the long-QT syndrome: gene-specific triggers for life-threatening arrhythmias

    Circulation

    (2001)
  • S.G. Priori et al.

    Association of long QT syndrome loci and cardiac events among patients treated with beta-blockers

    JAMA

    (2004)
  • W. Zareba et al.

    Influence of genotype on the clinical course of the long-QT syndrome. International Long-QT Syndrome Registry Research Group

    N Engl J Med

    (1998)
  • A.J. Moss et al.

    Clinical aspects of type-1 long-QT syndrome by location, coding type, and biophysical function of mutations involving the KCNQ1 gene

    Circulation

    (2007)
  • A.J. Moss et al.

    Effectiveness and limitations of beta-blocker therapy in congenital long-QT syndrome

    Circulation

    (2000)
  • D.P. Zipes et al.

    ACC/AHA/ESC 2006 guidelines for management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force and the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death)

    J Am Coll Cardiol

    (2006)
  • P.J. Schwartz et al.

    Long QT syndrome patients with mutations of the SCN5A and HERG genes have differential responses to Na+ channel blockade and to increases in heart rate. Implications for gene-specific therapy

    Circulation

    (1995)
  • Y. Ruan et al.

    Gating properties of SCN5A mutations and the response to mexiletine in long-QT syndrome type 3 patients

    Circulation

    (2007)
  • Y. Ruan et al.

    Trafficking defects and gating abnormalities of a novel SCN5A mutation question gene-specific therapy in long QT syndrome type 3

    Circ Res

    (2010)
  • A.A. Wilde et al.

    Proposed diagnostic criteria for the Brugada syndrome: consensus report

    Circulation

    (2002)
  • Cited by (27)

    • Brugada syndrome

      2017, Medicine (Spain)
    View all citing articles on Scopus
    View full text